Plan Director de la Cooperacion Española

El Plan Director de la Cooperación Española, de carácter cuatrienal, constituye el elemento básico de planificación en el que se establecen los objetivos y prioridades sectoriales y geográficas para la Cooperación Española, así como los criterios de intervención a observar en la ejecución de nuestra política de desarrollo. El Plan Director define los procesos de planificación, seguimiento y evaluación necesarios para una gestión consistente, coherente y sostenida de nuestra política de cooperación al desarrollo y dentro del marco jurídico determinado por la Ley 23/1998, de 7 de julio, de Cooperación Internacional.

En este momento, la Cooperación Española se encuentra inmersa en la redacción de su VI Plan Director, que establecerá la política estratégica de cooperación para el desarrollo sostenible y la solidaridad global para los próximos años en un momento trascendental de crisis global y grandes retos que superar.

La primacía de la Agenda 2030, así como la consecución eficaz y real de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, está integrada como eje rector de la Cooperación Española, desde lo local a lo global, con el firme compromiso del Estado español de facilitar un proceso circular. A ello se suma la renovación y reforma del sistema de cooperación, que verán en este nuevo Plan Director una guía estratégica que avance, consolide y establezca una Cooperación Española robusta de todos y para todos, sin dejar a nadie atrás.

Plan Director de la La Rioja

Actualmente y a cierre de 2022, la CONGDCAR se encuentra participando de la Formulación de lV Plan Director, para ello durante el mes de septiembre conformamos un grupo de trabajo ad hoc, conformado por entidades socias para dar seguimiento y respuesta al proceso de elaboración. Esta comisión de momento se ha reunido para formular y preparar comentarios a las encuestas para entidades de la sociedad civil, ONGD y sociedad riojana en general. Luego 2 representantes del mismo participaron de la reunión del GT a nivel de La Rioja. 

En el mes de noviembre el equipo técnico participó de las entrevistas indivualizadas realizadas por el Consultor y estaría pendiente las entrevistas a ONGD socias seleccionadas. 

Debates en otras CCAA – Países Prioritarios 

  • Cataluña:  

Parece ser que la voluntad del nuevo Director General de Cooperación es concentrar la cooperación catalana en 5-6 países a lo sumo, «por el bien de la eficiencia y eficacia de la cooperación». Actualmente el Plan Director catalán 2019-2022 orienta los recursos sobre 13 países prioritarios pero abre la puerta a trabajar en otros países prioritarios. Si finalmente se acaba concentrando todo en 5-6 países habrá muchísimos procesos e iniciativas que estamos acompañando desde hace años que se verían muy afectadas, por lo que os podéis imaginar la ‘bronca’ que hay en el sector. Quieren desmontar ese argumento tan empresarial de que la concentración geográfica significa per se mayor eficacia y eficiencia. 

  • Valencia:  

En el recién estrenado este año V PLAN DIRECTOR DE LA COOPERACION VALENCIANA  (están trabajando en una página web de presentación del Plan Director que aún no está publica), se mantiene e incluso se amplía la lista de países y regiones prioritarias introduciendo además criterios de flexibilidad.  Hay un apartado especifico el 8 sobre las prioridades geográficas en el que incluso además de contar con los países y regiones del anterior plan incluso se amplía a regiones completas de Centroamérica y el Magreb, es decir que cualquier país o región de esos territorios será prioritario: 

Áreas Geográficas y países prioritarios 

– América del Sur: Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú.  

– Centroamérica: no se establecen países prioritarios, considerándose viables los proyectos dirigidos a poblaciones, regiones y comunidades vulnerables.  

– Región Caribe: Cuba, Haití y República Dominicana.  

– El Magreb: no se establecen países prioritarios, considerándose viables los proyectos dirigidos a poblaciones, regiones y comunidades vulnerables. – Oriente Próximo: Territorios Palestinos y la población desplazada y refugiada como consecuencia de las diásporas en la región.  

– África subsahariana: los países del SAHEL (Senegal, Mauritania, Mali, Burkina Faso, Níger, Nigeria, Chad, Sudán, Eritrea y Etiopía), Kenia, Mozambique y Sudán del Sur.  

– Asia: India    

 »Se da continuidad a los países y territorios establecidos como prioritarios en el anterior Plan Director. Con la finalidad de reforzar el valor diferencial aportado por las ONGD y el conjunto de agentes, desde su trayectoria y experiencia de trabajo, las actuaciones cofinanciadas en Centroamérica y en el Magreb no estarán limitadas a un listado de países concretos. Se avanza así hacia un modelo más flexible de trabajo, focalizado en el principio de actuación sobre poblaciones, territorios o regiones más vulnerables, más allá de la localización en países 21 priorizados. Durante la implementación del Plan Director se realizará un seguimiento y evaluación continua de la eficacia de este modelo territorial y, en el marco de la planificación anual se podrá limitar o ampliar su aplicación a otras áreas geográficas. 

 

Asimismo, el propio plan abre puertas y dota de flexibilidad dadas las experiencias vividas:  «En las áreas geográficas en las que se establecen países prioritarios, la relación de países no será en ningún caso excluyente ni un listado cerrado, y solo tiene como finalidad dar continuidad a las actuaciones en los países o territorios donde la Cooperación Valenciana aporta un valor acumulado. La relación de países podrá ser modificada en el marco de los planes de acción anuales, previo acuerdo del Consejo Valenciano de Cooperación». 

 

Igualmente para acción humanitaria se abre mucho la posible priorización dada la formulación que se hace:  «Se establecen como prioritarios en el ámbito de la acción humanitaria los contextos de conflicto de diversa índole, situaciones de violencia, el apoyo a las poblaciones sometidas a graves vulneraciones de los derechos humanos (en especial los territorios Palestinos y el Sahara Occidental) y las diásporas en Oriente Próximo, África subsahariana, la población venezolana, colombiana y centroamericana. Igualmente se establece como línea prioritaria las actuaciones de prevención, preparación y rehabilitación en contextos afectados o especialmente vulnerables a los efectos de la crisis climática».   

ASIMISMO tienen una modalidad llamada «Intervenciones específicas» dentro de la convocatoria de Cooperación internacional que no sigue la priorización de países, en principio pensada para ONGD más modestas del territorio que trabajan en países que no están en la lista y se quedaban fuera:  «Las actuaciones de acción humanitaria y las desarrolladas a través de la modalidad de intervenciones específicas no estarán sujetas en su ejecución a la lista de países priorizados, con la finalidad de reforzar una mayor flexibilidad en la respuesta a las necesidades cambiantes de los contextos con mayores índices de vulnerabilidad.  

 Hay más criterios de flexibilidad geográfica dentro del Plan e incluso en el ámbito universitario igualmente se abre la puerta a otros países donde tradicionalmente se ha estado cooperando. 

  • Canarias 

Su II Plan Director vinculado a la estrategia Canaria de CID en ambos se habla de: 

3  LA COOPERACIÓN QUE QUEREMOS: LÍNEAS GENERALES, PRIORIDADES Y DIRECTRICES BÁSICAS  

3.3 PRIORIDADES GEOGRÁFICAS Tradicionalmente la cooperación canaria ha priorizado 2 áreas geográficas, África Occidental (en concreto Mauritania, Marruecos, Guinea Bissau, Senegal, Gambia y Cabo Verde) por la relación histórica mantenida entre Canarias y estos territorios y a Latinoamérica (en concreto, Venezuela, Cuba, Uruguay), debido a las migraciones desde nuestra comunidad a dichos países y la enorme diáspora que aún reside en estos. 

 Además, se concentra actividad también en América Central y la región andina. La mayoría de las organizaciones canarias trabajan actualmente en esta región y su presencia ha sido continuada durante el tiempo. Por ello, se considera fundamental desarrollar actividades que favorezcan esta priorización, dejando siempre espacio al trabajo que otras organizaciones desarrollan fuera estas regiones y permitiendo también la financiación de proyectos en otras regiones geográficas donde haya capacidad de generar impacto en países con IDH bajo.  

Especial atención en África Occidental África supone, por su cercanía geográfica con las islas y por diversos factores socioeconómicos, una prioridad natural para las Islas Canarias. El continente africano está mostrando un dinamismo económico continuado en la última década apoyado en el liderazgo de varios países que están consiguiendo generar dinámicas virtuosas de crecimiento económico y mejora social. Este empuje contrasta, sin embargo, con una serie de tendencias demográficas que dibujan una África muy diferente en las próximas décadas: en el año 2030, 27 de los 30 países con mayor incidencia de pobreza extrema estarán en África (ODI 2018). En 2050 el continente habrá doblado su población y mil millones serán menores de 25 años (UNDP 2017). Este nuevo escenario exige un nuevo modelo de cooperación con África que cambie la tradicional relación donante-receptor, que adopte nuevos medios e instrumentos, tanto tecnológicos como financieros, y que permita apalancar las potencialidades de cada país para generar un proceso de cambio estructural económico y mejora de las condiciones sociales.  

Esta estrategia propone continuar priorizando el trabajo en el continente africano y más concretamente en África occidental a través de las siguientes iniciativas:  

  1. Priorización de las intervenciones en África garantizando que se destinen un amplio porcentaje de los fondos concedidos en la convocatoria de proyectos en iniciativas en África Occidental.  
  1. Promoción de acciones para desarrollar intervenciones en África junto a actores africanos:   
  1. Capitalizar las relaciones existentes con los diversos países de la región para identificar y promover acciones conjuntas en el ámbito del desarrollo, buscando la generación de sinergias y el respeto de las iniciativas locales.  
  1. Capitalizar la presencia de Casa África, el Programa Mundial de Alimentos y la base logística de la Cruz Roja y su enorme dinamismo en la promoción de relaciones con los países africanos y de generación de conocimiento sobre la región.  
  1. Realizar acciones de promoción de la diversidad africana, de sus potencialidades y de sus desafíos a la sociedad canaria en su conjunto.  

Sin embargo, debido a la constatación de que las ONGD canarias en activo desarrollan sus actividades en diversos países del mundo y con el fin de que sus acciones tengan continuidad en el tiempo, la presente estrategia permitirá la financiación de proyectos en otras regiones del planeta siempre y cuando estas sean pertinentes, cubriendo el resto de los fondos de la convocatoria de proyectos. Por otro lado, se propone aprovechar las sinergias con las diásporas canarias como catalizador de cambio en aquellos países en los que su presencia es claramente diferencial y puede suponer un elemento de transformación 

  • Andalucía 

Ver III Plan Director PACODE (2020-2023) (https://www.juntadeandalucia.es/sites/default/files/2022-03/16.-%20III%20PACODE%20%282020-2023%29.pdf) 

  • Aragón:  

En el último Plan Director aragonés (2020-2023) en la priorización geográfica además de listado de países, se introdujeron criterios de priorización (algo demandado por las ONGD). Los criterios son: 

  1. Países con índice de desarrollo humano (IDH) bajo, según el indicador que elabora el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).  
  1. Países menos adelantados (PMA), designados como tales por las Naciones Unidas.  
  1. Países, y ámbitos sectoriales dentro de los mismos, en los que la cooperación aragonesa lleva a cabo actuaciones de cooperación, siendo estos, aquellos recogidos en el Plan Director 2016-2019 junto con los que se incorporaron fruto de los grupos de trabajo que se desplegaron durante el periodo de ejecución de dicho Plan. Además, en este nuevo Plan Director se ha incluido Filipinas, país en el que se han venido realizando acciones relevantes por parte de la cooperación aragonesa, así como Nepal. 

Copio el listado de países, aunque de algunos de ellos sólo se priorizan determinadas regiones y/o ámbitos sectoriales de actuación específicos, acordados en los grupos de trabajo que se crearon para este fin.  

Países: Bolivia, Colombia, Cuba, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Haití, Honduras, Nicaragua, Perú, República Dominicana, Chad, República Democrática del Congo, Etiopía, Malawi, Mauritania, Senegal, Filipinas, India, Nepal, Territorios Administrados por la Autoridad Palestina-población palestina, población saharaui y países en desarrollo con conflictos. 

El detalle de las áreas y sectores priorizadas, las podéis consultar en el Plan Director, entre la pág. 12 y la 15.  

  • Asturias: 

El VI Plan Director tomará como base de partida el conjunto de países identificados en planes directores anteriores y, progresivamente aplicará los criterios de concentración en las diferentes convocatorias. No obstante atendiendo al peso de la ayuda oficial al desarrollo asturiana en años precedentes, y de la existencia de contrapartes o socios locales con experiencia y capacidad demostrada en las iniciativas de desarrollo, Colombia pasa a considerarse como país prioritario. 

Países prioritarios 

-       América Central y Caribe: El Salvador, Guatemala, Haití, Honduras, y Nicaragua. 

-       América del Sur: Bolivia, Colombia y Paraguay. 

-       África Subsahariana: Benín, Chad, Etiopía, Malí, República Democrática del Congo, Senegal, y Sierra Leona. 

-       Magreb y Oriente Medio: población saharaui y palestina. 

Países de atención especial 

-       Perú, Sector Pueblos Indígenas. 

-       Ecuador, Sector Pueblos Indígenas. 

-       República Dominicana, Sector Derechos Humanos. 

-       Cuba, por los especiales vínculos de carácter histórico y cultural que mantiene con Asturias 

 

  •  Extremadura: