Proyecto Género

CONTEXTO
Las violencias machistas suponen la manifestación más extrema de la desigualdad de género y la más grave violación de los derechos humanos de las mujeres que padece la sociedad.
Por este motivo nace la Campaña “Mujeres Libres, Mujeres en Paz. Actúa. La violencia de género no distingue fronteras”, que tiene como objetivo denunciar las causas y consecuencias de las violencias que sufren las mujeres y las niñas en el mundo, así como la situación en el ejercicio de derechos por parte de las mujeres a nivel global, reivindicando el rol de la cooperación internacional en la lucha por un mundo más igualitario, a través de acciones de sensibilización, reflexión, movilización y de expresión artística.
La Coordinadora de ONGD de La Rioja participa en las acciones de esta campaña que se desarrollarán del 25 de noviembre al 10 de diciembre, en nueve comunidades autónomas: Andalucía, Aragón, Castilla y León, Cataluña, Euskadi, Extremadura, La Rioja, Madrid y Navarra, en el marco del Año Europeo del Desarrollo y la campaña internacional “16 días de Activismo contra la Violencia de Género».
ACTIVIDADES EN LA RIOJA:
ESCUELA DE COOPERACIÓN | ONGD COOPERA
Economía Feminista, Economía del Cuidado. Encina Villanueva Lorenzana, InteRed
Eliminación de la Violencia Sexual en RD del Congo. Lorena Aguirre Cadarso, Coopera
27 Noviembre, 16.00 – 19.00 h.
Centro Cultural Ibercaja, Portales 48
Sesión abierta a todas las personas interesadas.
SMILEY – VI PREMIO “LA RIOJA, UN ALMA SOLIDARIA” | MEDICOS MUNDI
Proyección de corto y mesa redonda: Modelos de relación de los jóvenes y nuevos escenarios de la violencia en la sociedad global
1 de Diciembre, 18.00 h.
Centro Cultural Ibercaja, Portales 48
APPTIVISMOS CONTRA LA VIOLENCIA DE GÉNERO | ASOCIACIÓN MUJER, CIENCIA Y TECNOLOGÍA
Charla-debate a cargo de: Ángeles Bueno, presidenta de la Asociación Mujer, Ciencia y Tecnología
4 de Diciembre, 18.00 h.
Centro Cultural Ibercaja, Portales 48
CONOCER MÁS:
Para ello, se propone tomar como hilo conductor el articulado de la CEDAW y, por tanto, los derechos en ella contemplados, enfatizando que las violencias hacia las mujeres y las niñas en sus diferentes expresiones son violaciones de derechos humanos.
A lo largo de los 16 días se realizarán acciones en las diferentes autonomías y en cada una de ellas en torno a alguna de las áreas de discriminación de la CEDAW, todas ellas diferentes expresiones de violencia de género:
- Violencia de Género y Trata, reivindicando la necesidad de compromisos para la recogida de datos y la protección a las mujeres y niñas en todo el mundo. Se visibilizará también la situación de excepcional vulnerabilidad a la violencia en el que se encuentran mujeres y niñas en zonas de conflicto armado.
- Políticas de Cooperación: señalando la necesidad de políticas de cooperación que incorporen con rigurosidad una perspectiva feminista y la transversalización del enfoque de Género en Desarrollo y estrategias específicas de empoderamiento de mujeres, evitando uso instrumentalista de las mujeres.
- Educación y Cultura: recogiendo la necesidad de proyectar desde las instituciones de la cultura y la educación, como escuelas y medios de comunicación, imágenes no sexistas de mujeres que ahondan y profundizan los estereotipos que conducen a desigualdades; de acabar con la invisibilización de las mujeres en los espacios de conocimiento, los sesgos de género en el acceso a la formación superior y las dobles discriminaciones – por mujer y además por ser de cierto grupo étnico o racial, clase social etc – que sufren muchas mujeres.
- Participación Política: apuntando a la prioridad de aumentar la participación política efectiva de las mujeres, y no meramente figurativo, para alzar su voz y trasladar sus intereses estratégicos y demandas específicas.
- Trabajo: denunciando las desigualdades tanto en el acceso como en las condiciones laborales, dado que suponen otra forma de violencia hacia las mujeres que en muchos contextos está asentada.
- Salud y Derechos y Salud Sexual y Reproductiva. Dado que se consideran íntimamente ligados se han juntado estas dos áreas de trabajo de la CEDAW. Urge seguir denunciando como se ponen en práctica múltiples formas de violencia de género sobre el cuerpo y la mente de las mujeres, como por ejemplo la violencia obstétrica y la medicalización excesiva de las mujeres – especialmente para problemas de salud mental que en muchas ocasiones tienen un origen social y no fisiológico -.
- Vida Económica y Social: visibilizando las diferentes formas de violencia institucional contra las mujeres y las niñas y sus expresiones como la feminización de la pobreza, los obstáculos en el acceso a créditos o a la titularidad de propiedades, el protagonismo secundario o subordinado que se da a las mujeres en el deporte, la cultura y la participación social, por citar algunos ejemplos.
- Área Rural: resaltando el fuerte impacto negativo en la vida de las mujeres de la situación de especial abandono que en muchas ocasiones las mujeres y niñas de zonas rurales tienen que sufrir, por medio de la invisibilización de su trabajo considerándose sólo como “ayuda familiar” tanto en negocios familiares como en explotaciones agrarias u otros negocios o por la no incorporación del enfoque de género en los planes y programas de desarrollo rural.
Desde el año 1991, se lleva a cabo la campaña internacional 16 Días de Activismo contra la Violencia de Género. Inicialmente, fue auspiciada por el Center for Women’s Global Leadership, comenzando la misma el día 25 de noviembre (día internacional de la Eliminación de las Violencias contra las Mujeres) y finalizando el 10 de diciembre (día internacional de los Derechos Humanos) como una manera simbólica de recordar que la violencia de género es una violación de los derechos humanos.
Durante esos 16 días, también hay que recordar que otras fechas transcendentales se celebran y, por lo tanto, es interesante resaltarlas durante la campaña: 29 de noviembre (Día Internacional de las Mujeres Defensoras de los Derechos Humanos), 1 de diciembre (Día Mundial de la Lucha contra el SIDA) y 6 de diciembre (Aniversario de la Masacre de Montreal).
Esta campaña ha sido asumida igualmente por Naciones Unidas y es un llamamiento dirigido tanto a la sociedad civil, gobiernos, empresas como a cualquier persona que tenga interés en sumarse a un mundo libre de violencia de género. Desde el año 2013, se conoce también como la Campaña Naranja pues es el color que se ha elegido para la misma, por ser un color alegre indicando que un mundo sin violencia de género sería un mundo feliz.
Por medio de los 16 Días de Activismo contra la Violencia de Género, se busca desarrollar estrategias individuales y grupales a lo largo de los distintos países que se suman a la misma, por medio de:
- La visibilización y denuncia de la violencia de género como una violación de derechos humanos, incidiendo en lo local, nacional, regional e internacional.
- Fortaleciendo el trabajo local en torno a las violencias contra las mujeres y niñas.
- Facilitando foros en los cuales las organizaciones puedan desarrollar y compartir estrategias nuevas y eficaces.
- Mostrando la solidaridad y la organización de las mujeres en todo el mundo para combatir las violencias de género.
- Creando herramientas para presionar a los gobiernos en el cumplimiento de la agenda de igualdad.