Contratación de consultoría para realizar proceso de acompañamiento para la generación de un documento colectivo sobre localización entre ONGD de La Coordinadora de ONGD
Fecha límite de presentación de candidaturas: 10/03/2025

24 de febrero de 2025

Consulta la convocatoria aquí. 

  • Organiza: La Coordinadora de Organizaciones para el Desarrollo
  • Fecha límite de presentación de candidaturas: 10/03/2025
  • Duración del contrato: 5 meses desde el inicio del contrato.
  • Tipo de contrato: De prestación de servicios.
  • Dónde: A distancia, desde su propio lugar de trabajo.

1.- PERFIL DEL CONTRATANTE

La Coordinadora de Organizaciones para el Desarrollo (La Coordinadora, en adelante) es una red formada por 75 organizaciones socias, 6 asociadas y 17 coordinadoras autonómicas, en total, más de 600 organizaciones que trabajan en más de 100 países en la defensa de derechos humanos, la igualdad de género y la protección del planeta. Nuestra misión “es articular espacios de encuentro, debate, reflexión y acción conjunta de las plataformas y organizaciones de la sociedad civil miembro que trabajamos por el desarrollo sostenible, la solidaridad internacional y la justicia global desde la cooperación al desarrollo; la acción humanitaria; la educación para la ciudadanía global; el comercio justo; la defensa de los derechos humanos, la igualdad de género y el fomento de la paz. Siendo conscientes de la necesidad de aplicar una perspectiva de género interseccional para lograr estos fines […]”.

Para más información pueden consultar nuestra página web.

2.- ANTECEDENTES

El concepto de «localización» en la acción humanitaria surge como respuesta a la necesidad de fortalecer el papel de los actores locales y nacionales en la respuesta a crisis humanitarias. Esta idea se consolidó en la Cumbre Humanitaria Mundial de 2016, dando lugar al Gran Pacto (Grand Bargain en inglés), un acuerdo entre donantes y organizaciones humanitarias internacionales para mejorar la eficiencia y efectividad del sistema humanitario en un contexto donde la brecha entre las necesidades humanitarias y los recursos disponibles para atenderlas no ha dejado de crecer.

Con el objetivo de reducir dicha brecha, uno los compromisos del Gran Pacto fue aumentar el apoyo financiero y técnico directo a los actores locales y nacionales, con el objetivo de que al menos el 25% de la financiación humanitaria fluyera directamente a ellos, así como incorporar el fortalecimiento de capacidades en los acuerdos de asociación e incluir a los actores locales y nacionales en los mecanismos internacionales de coordinación. A raíz de este pacto se crearon plataformas que se centraron en el fomento de la localización en el sistema internacional, como Chapter for Change

El acuerdo se actualizó en dos ocasiones: en 2021 con la versión 2.0, que reforzó la idea de liderazgo y la capacidad de los actores locales en la respuesta humanitaria, además de impulsar la participación de las comunidades afectadas; y en 2023 con la versión 3.0, que mantuvo el enfoque en la financiación y la mejora de la coordinación humanitaria. 

A pesar de estos compromisos, la implementación de las medidas para fomentar la localización está lejos de alcanzarse y los actores locales y nacionales enfrentan numerosos desafíos relacionados con la financiación, el liderazgo, la participación en los espacios de coordinación internacionales, los partenariados equitativos, entre otros. 

En este contexto han surgido en los últimos años plataformas que, ante las exigencias cada vez más acuciantes de los actores locales, han propuesto narrativas que avanzan hacia un discurso de carácter más integral y que hablan de la necesidad de descolonizar el sistema de acción humanitaria y de cooperación en su conjunto como vía para equilibrar las relaciones de poder dentro del sistema y erradicar cualquier comportamiento de corte neocolonial. Una de ellas es Pledge for Change, que busca redefinir el papel de las Organizaciones no Gubernamentales Internacionales (ONGI en adelante) en el sistema global de ayuda humanitaria y cooperación para el desarrollo y se compromete a fortalecer el ecosistema de ayuda, basándose en los principios de solidaridad, humildad, autodeterminación e igualdad, y enfocándose en tres transformaciones clave: asociaciones equitativas, descolonizar la narrativa de las ONGI e influir en un cambio en el sistema de cooperación y acción humanitaria. Las ONGI presentan una gran diversidad en cuanto a identidad, estructura, tamaño y alcance de su impacto, y operan en distintos ámbitos, como la acción humanitaria, la construcción de paz y/o la cooperación para el desarrollo, lo que se traduce en enfoques variados en este sentido.

La agenda de localización a nivel internacional ha tenido también repercusión en el sistema de acción humanitaria y cooperación en España. En 2021 se creó un Subgrupo de Localización en el marco del Grupo de Acción Humanitaria de La Coordinadora conformado por diferentes organizaciones con el objetivo de: 

  • Dar seguimiento a la agenda de localización en sus diferentes niveles, identificando oportunidades, amenazas y desafíos en el marco de la agenda de localización.
  • Promover el cumplimiento de los compromisos de la localización.
  • Hacer propuestas sobre cómo responder a oportunidades o demandas en el marco de la agenda de localización.
  • Dar seguimiento sobre los avances del sector en lo referente a la localización.

En el marco de este Subgrupo, se han llevado a cabo eventos en los que organizaciones locales y nacionales de diferentes regiones (América Latina y Caribe, Sahel, Ucrania y, en este 2025, Oriente Medio) dialogaron sobre los retos que enfrentan dentro del sistema de acción humanitaria y sobre su concepción de qué es la localización. Asimismo, junto con las organizaciones que integran el Grupo de trabajo de acción humanitaria de La Coordinadora, durante el 2024 se trabajó en un proceso de incidencia relacionado con cómo se debía integrar la localización en la convocatoria de acciones de acción humanitaria anual más allá de las cuestiones financieras. 

Si bien la Agencia Española de Cooperación Internacional y Desarrollo (AECID, en adelante) no tiene un documento que recoja su política de localización, sí se trata de un donante que históricamente ha financiado a ONGI que trabajan con organizaciones locales en la respuesta humanitaria y es un actor con quien se quiere seguir ahondando en la implementación de este enfoque de trabajo. 

No hay una definición consensuada o indicadores sobre qué es la localización a nivel internacional o en el estado español, tampoco de si la localización es el término apropiado que engloba las nuevas narrativas surgidas tras el insuficiente avance en la implementación del Gran Pacto, si bien existen elementos comunes que integran su composición. Algunos de ellos son: 

  • Partenariados y sus correspondientes acuerdos. 
  • Actores locales
  • Financiación 
  • Coordinación 
  • Visibilidad 
  • Reconocimiento y apropiación comunitaria 
  • Roles y valores añadidos
  • Fortalecimiento mutuo de capacidades, experiencias y saberes
  • Liderazgo y participación

3.- OBJETIVO Y ALCANCE DE LA CONSULTORÍA 

Teniendo en cuenta lo anterior, el objetivo de la contratación de esta consultoría es realizar un documento que recoja de manera fundamentada los puntos en común, nudos y retos sobre el concepto y aplicación de la localización por parte de las diferentes organizaciones que forman parte del Grupo de Trabajo de Acción Humanitaria de La Coordinadora, así como la identificación de algunas buenas prácticas al respecto. Esto servirá la incidencia sobre esta materia, especialmente con la Oficina / Dirección de Acción Humanitaria (OAH) de la AECID. 

Entre los elementos a analizar, estarían al menos: 

  • Partenariados y sus correspondientes acuerdos
  • Actores locales
  • Financiación 
  • Coordinación 
  • Visibilidad 
  • Reconocimiento y apropiación comunitaria 
  • Roles y valores añadidos
  • Fortalecimiento mutuo de capacidades, experiencias y saberes
  • Liderazgo y participación

Asimismo, como parte del proceso, se espera que la consultora contratada realice un taller de validación – presentación de su trabajo entre las organizaciones de La Coordinadora, entre otras acciones. 

4.- DURACIÓN DE LA CONSULTORÍA, PRODUCTOS Y PLAZOS DE ENTREGA

La duración de la consultoría será de 5 meses desde el inicio de la contratación, estando prevista la formalización del contrato de prestación de servicios durante el mes de abril del 2025.

Los productos de la consultoría junto con sus plazos de entrega son los siguientes:

ProductosFecha de entrega
Propuesta metodológica y plan de trabajo detallado que incluya: revisión y análisis de documentación, metodología, herramientas de recogida de información y cronograma.15 días después de la firma del contrato.
Levantamiento de la información cuali-cuantitativaEntre los meses 1 y 3 después de la firma del contrato
Borrador de la propuesta del documento + taller de aportes y validación con las organizaciones 4 meses después de la firma del contrato.
Documento final y resumen de principales hallazgos 5 meses después de la firma del contrato

 

Todos los productos se presentarán en formato electrónico. Su entrega se realizará en el tiempo y forma pactados en el documento de contrato, en base a los plazos indicados en estos TdRs, y serán enviados a la persona de referencia en La Coordinadora, quien remitirá los comentarios o consideraciones de forma consolidada en el tiempo y forma acordados.

5.- METODOLOGÍA Y GESTIÓN DE TRABAJO

El seguimiento y supervisión de la consultoría será realizado por el Equipo Técnico de La Coordinadora y el subgrupo de Localización de la misma. En todo momento, la persona o entidad consultora contratada asegurará un modelo de trabajo donde exista una comunicación fluida y constante con La Coordinadora, que permita conocer en todo momento la evolución de las tareas y detectar posibles incidencias con la mayor antelación posible para definir una solución.

Para desarrollar este proceso, se espera que la metodología diseñada contemple un proceso de escucha activa, participación y construcción colectiva; la aplicación de herramientas cualitativas y cuantitativas de recogida de información por diferentes vías; y la incorporación de enfoques feministas, ecologistas, intersecciones, decoloniales, de paz y basado en derechos humanos.

Se acordará una periodicidad para el reporte en cuanto al progreso de la consultoría. Se espera que, al menos, se organicen 5 reuniones online entre la consultora y las personas de referencia de La Coordinadora para seguimiento de esta consultoría: de forma previa y una vez presentada la de Plan de Trabajo, para que pueda diseñarse de forma conjunta (nº 1); para el levantamiento de la información y su seguimiento (nº2 y 3); para la presentación del borrador del documento en formato taller para aportes y validación (nº 4); y a la entrega del documento final (nº 5).

6.- PREMISAS DE LA CONSULTORÍA

  • Adecuar la propuesta seleccionada a los requerimientos de La Coordinadora, incluyendo un plan de trabajo con cronograma detallado, que sirva como documento de referencia para todo el proceso de esta consultoría.
  • Mantener una relación y flujo de comunicación constante con las personas de referencia de La Coordinadora.
  • Garantizar una correcta difusión y comunicación del proceso, la metodología y de los resultados.

A lo largo de la consultoría deberá contemplarse:

  • Independencia e imparcialidad: la persona o entidad consultora deberá garantizar su independencia respecto del objeto analizado.
  • Anonimato y confidencialidad: durante el desarrollo de la consultoría se deberá garantizar el respeto a la intimidad y el adecuado tratamiento de los datos personales acorde a la normativa vigente al respecto.
  • Incidencias: En el supuesto de la aparición de problemas durante la realización del trabajo, en cualquiera de sus fases, éstos deberán ser comunicados inmediatamente a la dirección de La Coordinadora. De no ser así, la existencia de dichos problemas en ningún caso podrá ser utilizada para justificar el incumplimiento de lo establecido en el pliego de condiciones de esta consultoría.
  • Los productos realizados por esta consultoría son propiedad de La Coordinadora.
  • Se incluirán los elementos de visibilidad de la entidad financiadora cuando proceda, en este caso, de AECID, en el marco de la subvención concedida a La Coordinadora.

7.- PERFIL DE LA PERSONA O ENTIDAD CONSULTORA QUE BUSCAMOS 

  • Formación especializada y conocimiento del contexto actual del sistema de acción humanitaria y cooperación, en particular de los enfoques de localización y descolonización.
  • Experiencia profesional demostrable en investigación, estudios y consultorías relacionadas con acción humanitaria y localización.
  • Experiencia profesional en el ámbito del tercer sector y en particular en el ámbito de la acción humanitaria y la localización.
  • Capacidad de análisis, organización y síntesis. Se valorará experiencia en la dinamización de grupos.
  • Excelentes habilidades para la comunicación oral y escrita.

8.- PRESUPUESTO Y FORMA DE PAGO

El pago por los servicios de esta consultoría se realizará con el visto bueno de La Coordinadora a los productos recibidos y mediante transferencia bancaria según se especifica a continuación:

  • El primer pago se realizará a la entrega y visto bueno del producto nº 1 (Propuesta metodológica-Plan de Trabajo), por un importe del 40% del total de la consultoría.
  • El segundo y último pago se realizará a la entrega y visto bueno del producto nº 4 y final (Documento final y resumen de principales hallazgos), por un importe del 60% restante del total de la consultoría.

La cantidad máxima disponible para la consultoría es de 3.000 euros, impuestos incluidos.

9.- PRESENTACIÓN DE OFERTAS Y PROCESO DE SELECCIÓN

La oferta que se presente estará compuesta por:

  1. El perfil de la entidad y/o del equipo consultor (CV con detalle de la experiencia profesional si la propuesta la envía una persona autónoma).
  2. Una oferta técnica que incluya, como mínimo, la metodología, su contenido y calendario de trabajo.
  3. Una oferta económica detallada que contemple todos los servicios y gastos necesarios para el desarrollo de la consultoría, así como los correspondientes a las retenciones de IVA y/o IRPF o similares. En caso de estar exento de estas retenciones, se indicará el articulado de la legislación correspondiente que justifique esa exención.

Las ofertas se enviarán al correo electrónico rrhh@coordinadoraongd.org hasta el 10 de marzo de 2025 incluido, indicando como referencia en el asunto “Consultoria_Localización”. Se recomienda solicitar acuse de recibo automático. La Coordinadora no se hace responsable de la no recepción de candidaturas por problemas informáticos. Sólo se enviará contestación a las propuestas preseleccionadas.

Una vez recibidas las ofertas, serán examinadas por una comisión evaluadora de La Coordinadora según la siguiente tabla de baremación:

CRITERIOS DE VALORACIÓNPUNTOS (Máx. 100 puntos)
Valoración de la calidad técnica de la propuesta según lo propuesto en estos TdRs:

  • Adecuación al objetivo y producto de la consultoría.
  • Proceso de levantamiento de información, participación de las organizaciones y calidad de los contenidos del producto previsto.
40 puntos
Adecuación del presupuesto a la calidad de la propuesta:

  • Coherencia entre el alcance de la propuesta y los recursos económicos solicitados.
  • Justificación clara y detallada de los costos asociados a la consultoría.
  • Relación costo-beneficio en términos de calidad y efectividad de la formación propuesta.
30 puntos
Perfil profesional y CV del equipo consultor/consultora, en función de lo establecido en el Apartado 7 de estos TdRs.30 puntos

 La Coordinadora promueve activamente la igualdad de oportunidades y la inclusión en todos sus procesos y actividades. Se valora y se alienta la participación de personas de diferentes orígenes étnicos y raciales, así como el respeto por la igualdad de derechos y el trato justo para todas ellas. La selección de la persona o entidad consultora deberá basarse en sus capacidades y experiencia, sin discriminación alguna por motivos étnicos o raciales o de cualquier otro tipo.

Se sugiere solicitar acuse de recibo automático. La Coordinadora no se hace responsable de la no recepción de candidaturas por problemas informáticos. Sólo se enviará contestación a las propuestas preseleccionadas.

Nota. Para más información sobre esta oferta, consultar nuestra página Web https://coordinadoraongd.org/  en  su  apartado  Empleo.  En  caso  de  no  encontrarla  aquí publicada se entenderá que el proceso de selección se ha cerrado.

Descargar los Términos de Referencia en pdf aquí. 



Fundación SAMU busca técnico/a de Educación para el Desarrollo en La Rioja
Sede en Alfaro, con desplazamientos a la Cuenca de Najerilla.