23 de abril de 2025
Artículo de la Coordinadora de Organizaciones para el Desarrollo.
- En la semana de los libros, recomendamos algunas lecturas que nos ayudarán a entender un poco mejor el mundo en el que vivimos.
- Novela, ensayo y poesía que nos conectarán con realidades diversas y nos mostrarán que lo que nos une no sabe de fronteras, leguas ni identidades.
Recomendamos algunos libros, de tantos, que abren nuestras mentes a un mundo diverso, cruel, hermoso y vibrante. Te animanos a adentrarte en sus páginas. Ensayos, novelas y poemas para disfrutar en la semana de la literatura.
Amazonia. Eliane Brum
Con una prosa lírica y apasionada, la periodista Eliane Brum entreteje las historias vividas en la región: la unidad de la población indígena con la naturaleza, el horror del genocidio al que aún se resisten, y la corrupción y violencia perpetradas para convertir en dinero uno de los mayores tesoros del mundo. En este viaje fascinante y aterrador, Brum muestra cómo la raza, la clase y el género están implicados en el destino de la Amazonia y de la Tierra.
Comida. Último número de la Revista 5W
Esta revista-libro es una crítica: contra los oligopolios agroalimentarios, contra el insostenible ritmo de producción cárnica, contra la industria de los ultraprocesados. Pero también es una celebración. De la gastronomía, de las expresiones culturales que acompañan a la comida en todos los rincones del planeta, de las especias, de la vida. Ambos polos son necesarios para afrontar uno de los grandes retos de nuestro tiempo: acabar con el hambre.
Panza de Burro. Andrea Abreu
Escrito con el lenguaje propio de Canarias, esta novela rompe todos los prejuicios, tópicos y clichés sobre la infancia. Panza de Burro desgrana de una manera descarnada y divertida, el mundo de dos niñas de 10 años, en un barrio del norte de Tenerife en la ladera del volcán.
El clan de las barbies. Antía Yáñez
Antía Yáñez nos propone, a través de la historia de este clan de subalternas, un antídoto lleno de furia y sororidad con el que hacer frente a la precariedad, a la discriminación y a la explotación.
Canción de antiguos amantes. Laura Restrepo
Una obra de ficción basada en los viajes que la autora hizo con Médicos Sin Fronteras por Yemen, Etiopía y la frontera somalí -la geografía mágica y feroz del que alguna vez fuera el reino de Saba. Laura Restrepo acompaña el eterno caminar de las mujeres migrantes, que pese a cojeras y tropiezos siempre se levantan, siguen adelante, aprenden a mirar cada vez más lejos y traspasan las fronteras del tiempo y el espacio.
Un detalle menor. Adalia Shibli
La palestina Adanía Shibli firma una magistral novela en la que las atmósferas de cada una de las dos partes que la componen se vuelven tan asfixiantes, tan opresivas, como el aire del desierto durante la calima o como la vida en Palestina bajo ocupación militar israelí.
Cosas que tal vez halles ocultas en mi oído. Poemas desde Gaza. Mosad Abu Toha
Se trata de un libro sin concesiones, donde el dolor, la ternura, la rabia, la resiliencia, sumud en árabe, se hace poema que golpea nuestras conciencias y no deja lugar a la indiferencia.
Flores de papel. Ebbaba Hameida
Flores de papel narra la historia del pueblo saharaui a través del testimonio de tres mujeres: Aisha, Naima y Leila: nieta, madre y abuela. Tres generaciones que han visto sus vidas atravesadas por el colonialismo, la guerra, el exilio, la huida y la búsqueda de su identidad.
Laudado sí. Sobre el cuidado de la casa común. Papa Francisco
Segundo encíclica del papa Francisco que ofrece una crítica mordaz del consumismo y el desarrollo irresponsable con un alegato en favor de una acción mundial rápida y unificada «para combatir la degradación ambiental y el cambio climático». En ella aclara que no se trata de un discurso “verde” más, sino una llamada a reconocer que plantear cuestiones ecológicas supone hablar de justicia social global.
Malismo. La ostentación del mal como propaganda. Mauro Entrialgo
Entrialgo define como «malismo» al antiintuitivo mecanismo propagandístico que consiste en la ostentación pública de acciones o deseos tradicionalmente reprobables con la finalidad de conseguir un beneficio social, electoral o comercial.
Historia de los vertebrados. María García Puig
Esta historia indaga en una herida personal para conectar con luchas universales, y es un viaje a través del arte, la literatura, la mitología y la historia de la medicina. Mar García Puig convierte la experiencia personal en un relato que habla de todas las mujeres que alguna vez han sentido que la cordura las abandonaba y de todos los hombres que las han silenciado amparados por siglos de ciencia, mitos y política.