Manifiesto: No al gasto militar, el belicismo y el militarismo
Adhesiones mandando un email a catalunyaperlapau@gmail.com

24 de marzo de 2025

Desde la CONGDCAR nos hemos adherido al siguiente manifiesto: 

Actualmente más de cincuenta conflictos bélicos afectan varias regiones del mundo. A
la invasión de Ucrania por parte de Rusia, el genocidio del gobierno de Israel contra el
pueblo palestino, hay que añadir otras guerras en lugares con menor seguimiento
mediático como Sudán, R.D. del Congo, el Sahel.etc, pero que también causan miles
de muertes. En todas hay que promover el alto el fuego.

En estas circunstancias se produce la llegada de Donald Trump en la Casa Blanca que
ha empeorado todavía más la carrera de armamentos y el belicismo que había en el
mundo y en Europa a raíz de la guerra de Ucrania.

La historia nos enseña que los momentos de militarización siempre son el preludio de
la guerra. Por eso hace años que están preparando el marco de justificación. El 2014,
los países del OTAN acordaron incrementar los presupuestos de defensa hasta el 2%
del PIB. Después de la invasión de Ucrania y del actual genocidio a Palestina, las
prioridades políticas de la OTAN y la UE se han redirigido a impulsar un aumento del
gasto en la adquisición de nuevas armas, la incorporación del servicio militar
obligatorio y la financiación de la industria militar para que produzca más y la creación
de más fondos de financiación para desarrollar nuevos prototipos más letales y
autónomos.

El nuevo Secretario General del OTAN, Mark Rutte, ha manifestado que con el 2% no
hay suficiente y que habrá que hacer sacrificios. Muchos gobiernos europeos están de
acuerdo con el aumento; incluso hasta un 5%. Consideran que la seguridad es lo más
importante y que se tendrán que hacer recortes en salud y gastos sociales.
Afirmaciones que han ratificado el lituano, Andrius Kubilius, nuevo Secretario de
Defensa y Espacio de la UE, o la estonia Kaja Kallas, nueva Secretaría de Exteriores de
la UE. Donald Trump ha ido más allá, ha exigido que Europa tiene que llegar al 5% del
PIB en gasto militar, el mismo que ha ratificado el primer ministro de Polonia, Donald
Tusk.

En el encuentro del 17 de febrero de representantes de países de la UE convocados
por Macron a Paris se reafirmó el objetivo de aumentar el gasto en defensa y
seguridad, flexibilizando las reglas de estabilidad presupuestaria y considerar el
endeudamiento del conjunto de la UE en gasto militar.

El gobierno español también está inmerso en esta espiral belicista y se ha
comprometido al lograr el 2% del PIB en gasto militar el 2029. Esto en España ya se
está traduciendo en un gran aumento de este gasto. En el periodo de cuatro años
(2020-2023) de la legislatura de Gobierno anterior, se hicieron unas inversiones de
24.139 millones de euros en Programas Especiales de Modernización de Armas y el
presupuesto del Ministerio de Defensa del año 2023 aumentó un 23,4% respecto al
2022. El año 2024, el presupuesto, a pesar de estaba prorrogado, se ha ampliado con
transferencias de crédito por valor de 2.929,2 millones €.

Ahora bien, considerando que en el Estado español el 2024 el PIB logró 1,593 billones
€, y considerando solo el presupuesto militar que el Gobierno presenta a la OTAN que
fue de 19.723 M€, entonces es 1,28% del PIB, y si se pretende llegar al 2%
representará la colosal cifra de 31.863 M€, que irá en detrimento de los gastos
sociales.

Un incremento del armamentismo impulsado por portavoces de democracias donde no
se pregunta a las poblaciones sobre estos temas tan graves, pero que con el
argumento de la seguridad favorecen el autoritarismo y el aumento de una
extrema derecha neofascista que provocará un retroceso de los derechos y las
libertades de la población.

La administración Trump también representa la persecución de las feministas, la
negación del cambio climático y el aumento de las políticas de carácter xenófobo que
acusa a los inmigrantes de ser los responsables de problemas sociales y de seguridad.
Las entidades abajo firmantes iniciamos una CAMPAÑA CONTRA EL GASTO MILITAR,
considerando que un aumento en los presupuestos de Defensa comportará recortes
en todos los ámbitos de los gastos sociales: salud, educación, pensiones y servicios
sociales. Además, el aumento en gasto militar no nos da más seguridad, sino
que comporta más probabilidad de guerra abierta.

Pedimos al Gobierno:

Que no ceda ante las presiones de la OTAN, de la Comisión Europea, ni de Donald
Trump en el incremento del gasto militar.

Que ponga fin al comercio de armas y de tecnología militar y de seguridad
(compra, venta y tránsito) con Israel.

Apostar por la distensión, que lejos de la retórica amenazante y las espirales
armamentistas de la OTAN, active el desarme, abra las puertas al diálogo y a la
confianza mutua con el objetivo de desescalar los conflictos mediante el uso de la
diplomacia, la negociación, la cooperación y la no vinolencia. Estas políticas tendrían
que conducir a la finalización de la violencia armada en Ucrania, Palestina y otros
lugares. Hay que retomar la apuesta de los años 90 de una seguridad común y
compartida sin exclusiones en Europa.

Impulsar una política exterior orientada a la paz, orientada a la seguridad
humana, mediante instrumentos como, por ejemplo, la mediación, la diplomacia, la
defensa de los derechos humanos o la intervención civil en conflictos para construir la
paz.

Fomentar espacios de diálogo entre movimientos sociales, académicos y políticos
encaminados a elaborar propuestas de políticas de paz, cuerpos civiles de paz,
defensa civil y de seguridad no armada. Potenciar los recursos humanos y económicos
para la conversión de la industrial militar a sectores productivos civiles de interés.

Promover activamente una paz ambiental sustentada en bases científicas, con
políticas claras de descarbonización justas y seguras que minimicen y reparen los
daños que afectarán a las generaciones futuras. Reducir la utilización masiva por
parte de la industria de armamento de minerales ya escasos, pero que son necesarios
para conseguir un equilibrio ecológico más sostenible.

Impulsar políticas que incidan en la mejora de la vida diaria de las personas,
en vivienda, salud, educación y servicios sociales. Impulsar una política de seguridad
humana que ponga en el centro los cuidados de las vidas de las personas y del
planeta y fortalezca los vínculos y el apoyo mutuo entre los pueblos.

Adhesiones enviando un mail a catalunyaperlapau@gmail.com

Convocatoria de Proyectos Sociales Cooperación internacional 2025 de Fundación La Caixa
Apertura: 1 de abril de 2025 ; Cierre: 8 de mayo de 2025