15 de octubre de 2025
Comunicado de La Coordinadora de Organizaciones para el Desarrollo.
- Cuando se cumple dos años del asedio incesante a la población palestina de Gaza, con más de 67.000 personas asesinadas y mientras la violencia aumenta de forma preocupante en Cisjordania, el acuerdo inicial tiene previsto la liberación de personas retenidas tanto israelíes y palestinas, un alto el fuego y la retirada parcial de la Franja del Ejército de Israel.
- Las ONG que forman parte de La Coordinadora pedimos que el alto el fuego sea permanente y el acceso total, sin obstáculos, amplio y sostenido a la ayuda humanitaria. Exigimos un plan de paz que asegure la rendición de cuentas, la justicia y la soberanía del pueblo palestino.
- El actual pacto no puede permitir que los crímenes atroces cometidos caigan en la impunidad. Es imperativo que se apoye a los mecanismos de justicia internacional para garantizar la rendición de cuentas.
- La solidaridad global y la presión ciudadana se han convertido en piezas claves para exigir el fin de la violencia, la paz, el respeto del derecho internacional humanitario y la protección de la población civil en Gaza. Esta movilización debe ser una exigencia para que los Estados, los organismos internacionales y líderes políticos actúen con urgencia y responsabilidad.
Tras el cese de los bombardeos sobre la Franja y el inicio de la liberación de las personas israelíes y palestinas retenidas, puede comenzar un proceso de paz, desde luego frágil y repleto de amenazas. Pero la situación hoy es crítica y es fundamental garantizar urgentemente el acceso total, suficiente y sostenido a la ayuda humanitaria. La ayuda debe de llegar a Gaza, sin condiciones ni obstáculos.
Según Naciones Unidas, más de 67.000 personas palestinas en Gaza han sido asesinadas durante la actual ofensiva israelí, hay más de 170.000 heridas y se ha forzado el desplazamiento de casi dos millones s. A todo ello, se suma la destrucción de cientos de hectáreas de cultivo, así como edificios e infraestructuras claves, incluyendo escuelas y hospitales. De acuerdo con los datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), solo 14 de los 36 hospitales de Gaza siguen funcionando parcialmente – ninguno en el norte de Gaza – y solo 62 centros de atención primaria de salud permanecen parcialmente funcionales, en comparación con un total de 176 antes de octubre de 2023.
Exigimos un plan de paz que asegure la rendición de cuentas, la justicia y la soberanía del pueblo palestino.
Las organizaciones humanitarias advierten, entre otros aspectos, que las autoridades israelíes, quienes mantienen el control del 53% de la Franja, aún no han eliminado muchos de los obstáculos que ralentizan el proceso de entrada de ayuda. Por ejemplo, el cierre de la mayoría de los puestos fronterizos, en especial los del norte, así como el severo protocolo de inspección militar del contenido de los camiones o que deban estar medio vacíos con el objetivo de facilitar la inspección de su carga.
Pero la situación hoy es crítica y es fundamental garantizar urgentemente el acceso total, suficiente y sostenido a la ayuda humanitaria. La ayuda debe de llegar a Gaza, sin condiciones ni obstáculos.
En este momento es fundamental que las organizaciones internacionales como UNRWA, la agencia de la ONU para la población refugiada de Palestina, que desde hace décadas facilita la asistencia humanitaria a la población palestina en Gaza, se les permita distribuir la ayuda sin ningún tipo de impedimentos. Además, de cara a comprobar que los pasos previstos por el acuerdo inicial siguen su curso, sería necesario la entrada a la Franja de la prensa internacional lo antes posible. Por otra parte, no se deben ignorar las dinámicas que se están produciendo en Cisjordania, incluyendo los ataques y hostigamiento a la población palestina en Cisjordania, tanto por fuerzas militares como por colonos, ya que socavan cualquier intento de construir una paz duradera y justa para el conjunto del pueblo palestino.
El papel de la sociedad civil
Desde La Coordinadora advertimos que es tremendamente preocupante que se esté avanzando en un pacto acordado entre Estados Unidos e Israel sin ninguna representación de la población palestina, desoyendo las demandas históricas y legítimas que posee Palestina desde las resoluciones de Naciones Unidas. Reivindicamos el derecho internacional y dichas resoluciones como el único marco posible para alcanzar un acuerdo de paz justa y definitiva.
El actual pacto puede permitir que los crímenes cometidos caigan en la impunidad. La solidaridad global debe continuar y centrarse en defender una solución negociada al conflicto y en la construcción de una paz duradera, donde la sociedad palestina tenga su derecho a decidir sobre su territorio.
Reivindicamos el derecho internacional y dichas resoluciones como el único marco posible para alcanzar un acuerdo de paz justa y definitiva.
Instamos al Gobierno español y a las diferentes fuerzas políticas a que asuman su responsabilidad y trabajen con seriedad y responsabilidad a favor de estos cinco puntos aprobados en una PNL en el Congreso y que son cruciales para que este primer alto el fuego se convierta en el un primer paso en el largo y justo camino hacia la paz.
- Exigir a las partes un alto el fuego permanente.
- Exigir a las partes del conflicto que permitan un acceso humanitario suficiente y sostenido, especialmente en Gaza.
- Exigir a las partes el respeto del Derecho Internacional Humanitario y de los derechos humanos.
- Poner fin al comercio de armas entre España e Israel.
- Trabajar para una solución negociada al conflicto.