24 de octubre de 2025
Comunicado de La Coordinadora de Organizaciones para el Desarrollo.
- La Coordinadora de Organizaciones para el Desarrollo presenta una propuesta para que los Presupuestos Generales del Estado 2026 refuercen esta política pública.
- España ha avanzado mucho en estos años en el desarrollo normativo e institucional de la Ley. Es momento de financiar su aplicación y que la Ayuda Oficial al Desarrollo alcance los 6.000 millones de Euros.
- Ante la deriva global y las corrientes de militarización, construyamos justicia y paz desde la cooperación. No hay alternativa más ética ni más inteligente.
- Consulta la propuesta completa aquí.
En medio del complejo proceso de negociación de los Presupuestos Generales del Estado (PGE), La Coordinadora de Organizaciones para el Desarrollo reclama que es el momento de marcar y confirmar prioridades. Nos encontramos en un momento en el que como sociedad somos muy conscientes de las trágicas consecuencias de las guerras y de la generación de abismos de desigualdad.
Como sociedad somos más conscientes que nunca de las implicaciones que la evolución del mundo, más allá de unas fronteras, tiene en nuestras vidas, tanto a nivel de libertades, derechos, bienestar y condiciones socioeconómicas, o tragedias climáticas. Por ello, el fortalecimiento de la política de cooperación es imprescindible.
El debilitamiento de la política de cooperación acaba produciendo el deterioro del multilateralismo, la tensión y desconfianza entre los pueblos, el agravamiento de las situaciones de pobreza y desigualdades, la incubación de violencias diversas y conflictos armados, y la pérdida de legitimidad de los “países del norte global” en el ámbito internacional por incumplimiento reiterado de sus compromisos.
La Conferencia de Financiación para el Desarrollo en Sevilla y otros avances
España tiene en este momento la oportunidad de dar un salto adelante y contribuir de forma decisiva a la solución de estos problemas globales. Cuenta con una mayoría social y política que aprobó la Ley de Cooperación para el Desarrollo Sostenible y la Justicia Global en 2023. Ha aprobado con amplio Consejo un Plan Director y está renovando y fortaleciendo en estos años las normativas y órganos responsables de hacerla realidad.
Además, España acogió la IV Conferencia Internacional de Financiación para el Desarrollo que se celebró en Sevilla en el mes de julio y lanzó el Plan Sevilla como su contribución a la misma, uno de cuyos compromisos es destinar el 0,7% de la Renta Nacional Bruta a Ayuda Oficial para el Desarrollo (AOD) en 2030.
Los PGE 2026 son una oportunidad única para dar el salto que venimos postergando. Debemos sin dilación sobrepasar los 6.000 millones de euros en AOD y alcanzar el 0,4% en 2026, cifras que articulan la propuesta de La Coordinadora para cumplir lo establecido en la Ley de Cooperación y responder con responsabilidad a los enormes retos globales que enfrentamos.
Pero este importante compromiso político tiene una sombra y un reto: la asignación presupuestaria. Los últimos datos del CAD sitúan los fondos que España destina como AOD en un 0,25% de su Renta Nacional Bruta en el año 2024, lo que es aproximadamente la mitad del porcentaje medio de los países de la Unión Europea miembros del CAD.
Propuesta de La Coordinadora para los PGE2026
Los PGE 2026 son una oportunidad única para dar el salto que venimos postergando. Debemos sin dilación sobrepasar los 6.000 millones de euros en AOD y alcanzar el 0,4% en 2026, cifras que articulan la propuesta de La Coordinadora para cumplir lo establecido en la Ley de Cooperación y responder con responsabilidad a los enormes retos globales que enfrentamos.
En concreto, planteamos estas propuestas para avanzar en este incremento en los PGE 2026:
1. Incrementar el presupuesto gestionado por el Ministerio de Asuntos Exteriores Unión Europea y Cooperación (MAEUEC) por encima de los 3.500 millones de euros y del Programa 143A de Cooperación para el Desarrollo sobre los 2.500 millones.
2. Dotar a la AECID de los recursos financieros suficientes que le permitan ser verdadero pilar del sistema de cooperación como indica la Ley y ejecutar una AOD superior a los 1.500 M€, una vez aprobado el Estatuto de la AECID e iniciado su despliegue y refuerzo de buena parte de sus direcciones:
- Superando los 380 M€ canalizados a través de las ONGD, aprovechando su capacidad de ejecución con calidad y capilaridad, aquí y en los países donde cooperamos, para el impulso de acciones de desarrollo sostenible, acción humanitaria y educación para la transformación y la justicia global. En el documento, proponemos la creación de nuevos instrumentos que permitan canalizar este aumento de fondos de forma adecuada, además de reforzar los existentes
- Aumentando la asignación a Acción Humanitaria en el conjunto de la AECID hasta 340 M€, avanzando hacia el 10% de la AOD para este fin.
- Apostando por la Educación para la Transformación y la Justicia Global con un presupuesto de 50 M€, avanzando hacia el 3% de la AOD.
- Dedicando al menos 500 M€ deben destinarse para programas bilaterales estratégicos propios de la AECID
- Creando un fondo de apoyo a la participación de la cooperación descentralizada en iniciativas concertadas con 50 M€.
3. Apostar decididamente por una cooperación feminista, con la asignacion de fondos y la definición de medidas e instrumentos que permitan operativzar la próxima Estrategia de Cooperación Feminista de la Cooperacion Española. Reafirmamos nuestras demandas para la IV Conferencia de Financiación para el Desarrollo en Sevilla de destinar el 20% de la AOD a este fin. Proponemos que el 30% del presupuesto de AECID se destine a promover la igualdad de género y el 85% de sus intervenciones tengan una orientación significativa a este fin.
4. Realizar una propuesta presupuestaria para la cooperación financiera realista, ejecutable y alineada con los objetivos de la Ley de Cooperación. El nuevo FEDES puede incrementar las operaciones de forma significativa y con un carácter progresivo. Es vital que en la elaboración de los presupuestos no se sobrevalore su potencial contribución a la AOD como se ha producido en ejercicios previos.
5. Apostar por un multilateralismo transformador, superando los 650 millones de euros. Un apoyo que debe facilitar el necesario refuerzo de las Naciones Unidas y de alianzas estratégicas con organismos internacionales claves para el desarrollo y mantenimiento de agendas globales en ámbitos como la salud; la igualdad de género; la lucha contra la pobreza, el cambio climático o el hambre; la acción humanitaria; la defensa de la infancia; o el impulso de la gobernabilidad democrática y la defensa del espacio cívico.
6.Tener disponibles fondos para la respuesta humanitaria y de emergencia en Palestina y en otros contextos. En 2026, la AOD en acción humanitaria debería ya representar el 10% del total, lo que supone unos 600 millones de euros.
7. Corresponsabilizar presupuestariamente a otros Ministerios y departamentos del propio MAEUEC en el avance de la Agenda 2030 en los países prioritarios de nuestra cooperación, sumando al llamado global para cubrir el déficit de financiación para implementar esta Agenda en los próximos 5 años y a un avance progresivo en la senda de la AOD hasta el 0,7%.
Para finalizar es importante señalar que el compromiso presupuestario de las administraciones autonómicas y locales con la cooperación debe ser coherente también con el objetivo del 0,7% del conjunto del Estado y con los compromisos asumidos con sus respectivas ciudadanías. Para ello, debe acercarse en 2026 a un total de 600 millones de euros. Históricamente la cooperación descentralizada ha significado alrededor del 10% de la AOD estatal, cifra que debiera mantenerse.
El reto es enorme. La ambición de la Ley de Cooperación, del Plan Sevilla y las necesidades urgentes del planeta también lo son. Pero una voluntad firme y compartida pueden convertir estos objetivos en realidad. Demos una señal inequívoca de este compromiso común en los PGE 2026.
DESCARGA LA PROPUESTA COMPLETA