CONGDCAR
Contamos con una experiencia de más de 20 años desarrollando acciones de sensibilización social, asistencia técnica y formativa, representación de intereses e incidencia política ante órganos públicos y otras entidades e instituciones regionales.
- Trabajar en la Cooperación al Desarrollo de los pueblos, para que logren su independencia cultural, económica, política y social.
- Promover la transformación del orden económico internacional existente por uno cuyos valores sean la justicia, la solidaridad y la democracia.
- Fomentar en nuestra sociedad la sensibilización y la educación en la Cooperación al Desarrollo.
- Influir en las decisiones de la administración sobre políticas de cooperación en el ámbito de la Comunidad Autónoma de La Rioja.
- Incluir en todas las acciones que desarrolle la coordinadora la perspectiva de la equidad de género, la sostenibilidad medioambiental y el respeto a los derechos humanos.
- Estudiar cuestiones de interés común y proponer, defender y llevar a cabo acciones comunes de modo coordinado dirigidas a la opinión púublica y a las fuerzas sociales y políticas.
La Coordinadora de Organizaciones No Gubernamentales para el Desarrollo de la Comunidad Autónoma de La Rioja (CONGDCAR) nació en 1997 con el propósito de aglutinar a todas las organizaciones que, desde La Rioja, trabajan para el desarrollo de los países más necesitados.
En sus más de 20 años de andadura se han puesto en marcha diversas acciones que contribuyeron a alcanzar valores y objetivos comunes. Entre ellas destacan las de sensibilización social, asistencia técnica y formativa, representación de intereses e incidencia política ante órganos públicos y otras entidades e instituciones regionales.
Desde el 2001 es miembro de la Coordinadora de ONG para el Desarrollo de España y asume el Código de Conducta suscrito por todos sus miembros.
Órganos de gobierno, Equipo Técnico, y Grupos de Trabajo. Cada pieza es fundamental para la puesta en marcha de La Coordinadora. Descubre aquí un poquito más sobre cada uno de ellos.
Los órganos representativos de la CONGDCAR son:
Asamblea General: Es el órgano supremo de la Coordinadora, está integrada por todas las asociaciones miembro. Se reúne anualmente de forma ordinaria para determinar la orientación, estrategia y líneas generales de funcionamiento de la Coordinadora y de forma extraordinaria cuando las circunstancias lo aconsejan. Actualmente, está constituida por 32 Organizaciones No Gubernamentales de Desarrollo.
Junta Directiva: Es el órgano encargado de supervisar y dirigir las tareas de gestión y de representación de los intereses de la Coordinadora. Se constituye por libre elección de la Asamblea y está formada por: Presidente/a, Vicepresidente/a, Secretario/a, Tesorero/a y cuatro vocales.
Composición de la actual Junta Directiva:

Nuestro órgano de Gestión es la Secretaría Técnica está conformada por un equipo técnico de probada competencia profesional cuyo mandato es prestar servicio a la Coordinadora, a sus órganos directivos y de gestión y a las entidades miembro de la misma. Tiene asignada la dirección y coordinación de las tareas de la misma, en contacto habitual con la Presidencia de la Junta Directiva y con la persona que ejerza la Secretaría, actuando según las instrucciones correspondientes así como en ejecución de los acuerdos adoptados por la Junta Directiva. Asimismo, participa en las reuniones de la Junta Directiva, con voz pero sin voto, prestando su apoyo a las funciones de la Secretaría.
Además, la Secretaría Técnica es un espacio abierto a la colaboración externa a través del voluntariado y un centro de aprendizaje mediante la realización de prácticas profesionales de jóvenes riojanos y europeos. Os presentamos a quienes conforman este órgano:

Argentina de origen lleva en España desde 1998. Licenciada en Ciencias Políticas y de la Administración (Universidad Nacional de Rosario). Diplomada en Altos Estudios de Sociología, Política y Economía en Latinoamérica (Universidad del País Vasco). Desde el 2008 ocupa la Dirección Técnica de la Coordinadora de ONGD de La Rioja. Docente universitaria (Diploma de Especialización en Análisis de Problemas Sociales con Enfoque de Derechos Humanos-Herramientas para la cooperación y Dirección de Organizaciones No Lucrativas de GADE, Universidad de La Rioja). Ha trabajado durante varios años en el Gobierno de La Rioja, habiendo adquirido experiencia en planificación de la política pública de cooperación al desarrollo y el seguimiento de subvenciones destinadas a ONGD en materia de cooperación internacional al desarrollo y educación para la ciudadanía global.
MARCELA PALACIOS. Asesoría técnica
Salvadoreña, reside en España desde 2014. Ingeniera Civil por la Universidad de El Salvador. Máster en Hidrología y Gestión de Recursos Hídricos por la Universidad de Alcalá de Henares. Desde el 2017 se integra al equipo de la CONGDCAR brindando asesoría técnica para la formulación de proyectos de sus entidades socias. Cuenta con más de 7 años de experiencia de trabajo en terreno con ONGD locales en la formulación, ejecución y evaluación de proyectos de cooperación internacional al desarrollo y ayuda en emergencia, principalmente en El Salvador, pero también en otros países del Istmo centroamericano como: Honduras, Nicaragua y Guatemala.
PAULA GARCIA. Responsable de Comunicación
Licenciada en ADE (Universidad de La Rioja) y con un master en International Management (IE), empezó su andadura internacional en 2007 haciendo su Erasmus en Francia. A partir de ese momento ha estado almacenando experiencias internacionales como voluntariados y aprendizajes profesionales para saber finalmente que su objetivo era trabajar en una ONGD. Así mismo ha probado suerte como emprendedora en el mundo de los viajes personalizados aportándole conocimientos sobre marketing y comunicación. Se encarga de la comunicación de la Congdcar y del proyecto Mindchangers.
DAVID CASTILLO. Coord Proyecto Mindchangers
Coordinador en la CONGDCAR del proyecto europeo «Mindchangers: Regions and youth for Planet and People”. Licenciado en Filología Inglesa por la Universidad de La Rioja, es coordinador senior de proyectos europeos y experto en oportunidades de financiación transnacional. Desde 2008 ha desarrollado diferentes proyectos internacionales en colaboración con diferentes actores sociales como gestor de proyectos. Ha trabajado en varias ONGs europeas a través de diferentes proyectos financiados por fondos europeos. Es igualmente facilitador y formador en diseño programas educativos, interculturales y gestión de voluntariado utilizando metodologías no formales.
JORGE MUR. Asesoría fiscal.
Algunas actividades de la CONGDCAR son llevadas a cabo por grupos de trabajo, más operativos y reducidos, compuestos al menos por tres ONGD miembro.
- Grupo Consejos de Cooperación. Los miembros de este grupo son elegidos por la Asamblea para representarla ante los órganos consultivos y de asesoramiento. Lleva a cabo el seguimiento a las políticas públicas de cooperación de las instituciones públicas riojanas (a través de su participación en el Consejo Regional de Cooperación para el Desarrollo de la Comunidad Autónoma de La Rioja y el Consejo Municipal de Cooperación y Solidaridad Internacional del Ayuntamiento de Logroño.
- Grupo de trabajo Comunicación. Los participantes de este grupo lo hacen de manera voluntaria siendo personas trabajadoras o voluntarias de nuestras ONGD socias. Tiene como objetivo crear un plan de comunicación para la Coordinadora definiendo sus líneas estratégicas y ayudando a llevarlo a cabo para poder así comunicar nuestro mensaje al mayor número de personas y de la mejor manera posible.
La CONGDCAR participa también en la Red de Coordinadoras Autonómicas y en el Grupo de Trabajo de Voluntariado, ambas dentro de la Coordinadora de ONG para el Desarrollo de España. La Red está conformada por las Coordinadoras Autonómicas, reuniéndose 4 veces al año para debatir y reflexionar sobre diversas temáticas que afectan a las ONGD en sus ámbitos regionales y locales. Así mismo, una vez al año tiene lugar un Encuentro Nacional en alguna Comunidad Autónoma en el que se debaten diversos temas comunes y se ponen en marcha estrategias conjuntas de actuación en red tales como incidencia política, investigación, intercambio de experiencias positivas, etc.